miércoles, 11 de febrero de 2009

La Biblia


La Biblia tiene un tema principal que es la redención del hombre.

Es un libro, con un autor y 66 divisiones.
Fue escrita por cerca de 40 escritores en un período de 1000 años.

Historia

La Biblia, proveniente del griego «τα βιβλία» que significa “los libros”, es según nos dice wikipedia el conjunto de libros canónicos del judaísmo y el cristianismo. Esta, es una compilación de lo que en un principio eran documentos separados (llamados "libros"), escritos primero en hebreo, arameo y griego durante un largo periodo de tiempo y después reunidos para formar el Antiguo Testamento y luego el Nuevo Testamento. Ambos Testamentos formaron la Biblia Cristiana.

La Biblia fue escrita aproximadamente en 1000 años (900 a.C – 100 d.C).


La Biblia cristiana que conocemos hoy fue ensamblada por primera vez en el Concilio de Hipona en el año 393, la cual contenía 73 libros (46 pertenecientes al llamado Antiguo Testamento, incluyendo 7 libros llamados actualmente Deuterocanónicos -Tobit, Judit, I Macabeos, II Macabeos, Sabiduría, Eclesiástico y Baruc- que no son reconocidos por el canon judío ni valorados como canónicos por el protestantismo, y 27 al Nuevo Testamento). Este escrito fue confirmado en el Concilio de Cartago en el año 397 y nuevamente confirmado por decreto en la cuarta sesión del Concilio de Trento del 8 de abril de 1546 (este último válido sólo para los católicos romanos).

El Antiguo Testamento narra principalmente la historia de los hebreos; el Nuevo Testamento la vida, muerte y resurrección de Jesús, su mensaje y la historia de los primeros cristianos.

Antiguo y Nuevo Testamento


El canon del Antiguo Testamento cristiano entró en uso en la Septuaginta griega traducciones y libros originales, y sus diferentes listas de los textos. Además de la Septuaginta, el cristianismo posteriormente añadió diversos escritos que se convertirían en el Nuevo Testamento. Poco diferentes listas de las obras aceptadas siguió desarrollando en la antigüedad. En el siglo IV una serie de sínodos elaborado una lista de los textos igual a la 39-a-46-libro canon del Antiguo Testamento y el libro 27-canon del Nuevo Testamento que sería posteriormente utilizado para el día de hoy, más en particular la Sínodo de Hipona en el 393 AD. También c. 400, Jerome producido una edición definitiva latín de la Biblia (véase la Vulgata), el canon de los cuales, ante la insistencia del Papa, estaba de acuerdo con los anteriores Sínodos. Con el beneficio de la retrospectiva se puede decir que este proceso de manera eficaz establecer el canon del Nuevo Testamento, aunque hay otros ejemplos de listas canónicas en uso después de este tiempo. A lista definitiva no proceden de un Concilio Ecuménico hasta el Concilio de Trento (1545-63)

Durante la Reforma protestante, algunos reformadores canónico propuesto diferentes listas de lo que se encuentra actualmente en uso. Aunque no sin debate, véase Antilegomena, la lista de los libros del Nuevo Testamento vendría a seguir siendo el mismo, sin embargo, el Antiguo Testamento los textos presentes en la Septuaginta, pero no está incluido en el canon judío, cayó de favor. En el momento en que vendría a ser eliminado de la mayoría de los cánones protestantes. Por lo tanto, en un contexto católico estos textos se denominan libros deuterocanónicos, mientras que en un contexto protestante que se hace referencia como Apócrifa, la etiqueta se aplica a todos los textos excluidos del canon bíblico que estaban en la Septuaginta. Cabe señalar también, que los católicos y los protestantes describen algunos otros libros, como el libro de los Hechos de Pedro, como apócrifos.
Por lo tanto, el Antiguo Testamento protestante de hoy tiene un libro 39-canon-el número varía de la de los libros en el Tanakh (aunque no en contenido) a causa de un método diferente de la división-mientras que la Iglesia Católica Romana reconoce 46 libros como parte del Antiguo
Testamento canónico. El término "Escrituras hebreo" es sólo sinónimo con el Antiguo
Testamento protestante, no católico, que contiene las Escrituras hebreas y textos adicionales.

Tanto los católicos y los protestantes tienen el mismo 27-libro del Nuevo Testamento Canon.

¿Cómo es que los escritores de la Biblia obtuvieron su mensaje?

Pablo dijo que fue por revelación e inspiración. En Gálatas 1:11-12 dijo: “Mas os hago saber, hermanos, que el evangelio anunciado por mi, no es según hombre; pues yo ni lo recibí ni lo aprendí de hombre alguno, sino por revelación de Jesucristo”; y en Efesios 3:3 dijo: “…que por revelación me fue declarado el misterio, como antes lo he escrito brevemente.”
En Segunda de Pedro 1:20-22 el Apóstol nos dice: “Tenemos también la palabra profética más segura, a la cual hacéis bien en estar atentos como a una antorcha que alumbra en un lugar oscuro, hasta que el día esclarezca y el lucero de la mañana salga en vuestros corazones; entendiendo primero esto, que ninguna profecía de la Escritura es de interpretación privada, porque nunca la profecía fue traída por voluntad humana, sino que los santos hombres de Dios, hablaron siendo inspirados por el Espíritu Santo.”

Alma


El término alma o ánima se refiere a un principio o entidad inmaterial e invisible que poseerían algunos seres vivos cuyas propiedades y características varían según las diferentes tradiciones y perspectivas filosóficas. En ese sentido originario tanto los animales como el ser humano estarían dotados de alma.

El término aparece también en la visión antropológica de numerosos grupos culturales y religiosos.En la actualidad el término "alma" es usado, más frecuentemente, por los ideólogos religiosos.

Aristóteles la definió como “determinada realización y comprensión de aquello que posee la posibilidad de ser / realizado” por mucho tiempo fue declarado enigma universal irresoluble.

El alma, de acuerdo con muchas tradiciones religiosas y filosóficas, se encuentra en los seres vivos. En esas tradiciones, el alma incorpora la esencia interna de cada uno de esos seres vivos.

En la religión, el hombre consta de tres partes, "tripartitas" que son: Cuerpo (lo fisíco, el yo), Alma (lo interior del hombre, relacionado a lo espiritual) y Espíritu (la esencia de vida)

La investigación científica, no puede establecer la existencia o inexistencia del alma, al salirse este asunto del ámbito de su objeto: el universo material.

Toda una serie de conceptos vinculados al mundo religioso carecen de entendimiento correcto, tanto por gente con estudios como por gente poco preparada. En el presente artículo se aclaran algunos términos, como la palabra "alma" y sus aplicaciones.

El alma es una de las tres entidades del ser humano.
En el alma se hallan los instintos, sentimientos y emociones del hombre.
El alma es más sensible que el cuerpo, ya que está en un grado mucho mayor.
El alma es la reguladora entre el espíritu más y el menos del cuerpo.
El alma es la conciencia del hombre.

Alma en el pensamiento occidental

Filosofía griega

Platón consideraba al cuerpo como la cárcel del alma. Imaginaba que las almas habían sido castigadas por algún delito, y desde entonces ya no podían ver las esencias eternas, sólo recordarlas (Alegoría de la caverna). Aunque en general la cultura griega aprecia el cuerpo humano, las teorías de Platón se volvieron dominantes, sobre todo porque fueron retomadas por los Padres de la Iglesia.

La visión dualista distorsiona la realidad y las consecuencias llegan a un desprecio de las realidades físicas, del cuerpo humano y de la sexualidad entre otras cosas. Se imagina el alma como algo independiente, parte de lo divino y de lo bueno, como una hoja blanca metida en un pobre sobre material del cual urge liberarse.

Tomas de Aquino

Con Tomás de Aquino la reflexión antropológica (explicación de qué es el ser humano) toma un giro más realista. Basándose en Aristóteles más que en Platón, Tomás de Aquino habla de principios, ya no de realidades opuestas. Para Aristóteles, todos los seres tienen una [materia] (que es pura indeterminación) y una forma sustancial (que es el principio determinativo). Estas dos realidades son inseparables, de modo que no tienen existencia independiente Diríamos que se trata de dos "aspectos" de la misma realidad. Tomás de Aquino, por su parte, describe el ser humano como material por una parte y no material por otra. Usa el cuerpo para el primer ángulo y el alma para el segundo. El ser humano está completamente inmerso en lo material y obedece a sus leyes básicas de espacio y tiempo. A la vez muestra que no es material del todo pudiendo gobernar espacio y tiempo con su razón: planificar el futuro o disponer los arreglos sobre un espacio existente en su vida diaria.

Ejemplo: puedo elaborar una agenda para mañana y conceptuar como va a ser el comedor de la casa sin necesidad de estar presente en aquel comedor.

Alma y cuerpo llegan a ser co-principios en la explicación de como es el ser humano. Dos aspectos, diría yo. Soy cuerpo completamente y a la vez alma completamente. Sin embargo, es el alma la que tiene el ser en primer lugar y el cuerpo, lo que está encaminado a ella; es el alma quien exige disposición de la materia.

El pensamiento occidental posterior.

* Descartes define alma como cosa pensante opuesta a cosa "extensa" (res cogitans versus res extensa).
* Espinoza habla del alma como atributo y modo de la substancia divina.
* Leibnitz la llama mónada cerrada en sí misma.
* Lessing, como aspiración infinita.
* Kant la califica de imposibilidad de aprehender lo absoluto.
* Fichte, como saber y acción.
* Hegel dice que el alma es el auto desarrollo de la idea.
* Schelling la define como potencia mística.
* Nietzsche, como voluntad de poder.
* Freud, como diferencia entre el "yo" y el "super-yo".
* Jaspers la define como "existencialidad".
* Heidegger, como "ser-ahí".
* Bloch, como realización originaria del futuro.

La teología cristiana en relación al pensamiento occidental filosófico

La teología cristiana no ha escapado a este proceso. Principalmente, la teología protestante alemana se inspira del Idealismo (corriente basada sobre las Ideas) y llega a concebir el alma como únicamente "subjetividad". Lo que lleva a algunos negar su inmortalidad. Este mismo Idealismo influye por Descartes el pensamiento de algunas corrientes católicas a conclusiones semejantes. En efecto, Descartes, afirmando "pienso, luego existo", encierra la reflexión filosófica en el mundo de las ideas. Es considerado el padre del idealismo.

Los filósofos citados en el párrafo anterior son, en su mayoría filósofos "idealistas". Una buena Epistemología ayudará a escapar a ésta perspectiva y haciéndose las preguntas sobre el alcance del conocimiento humano, optará por la posición de la corriente del Realismo filosófico, el cual dio nacimiento tanto al Empirismo y al Marxismo como a la filosofía existencialista (Existencialismo y existencialismo cristiano (Gabriel Marcel,Personalismo de Mounier) lo que marcó el pensamiento de los teólogos católicos contemporáneos. De éste paso va a depender la buena comprensión del término alma.

Aporte bíblico

Su visión antropológica usa términos traducidos por espíritu (ruah), alma (nefesh),cuerpo (bashar). Estos conceptos, si reciben una misma traducción de alma y cuerpo, en realidad no corresponden del todo a los conceptos de la filosofía griega. Mientras la filosofía griega se sitúa a nivel de "esencias", la antropología bíblica tiene todas las características de "existencialismo". O sea que la diferencia se parece a la que existe entre matemáticas abstractas y de conjuntos. Confundir eso sería catastrófico.

* La ruah en relación a la antropología es el hálito de vida, aliento de la divinidad misma: cuando Yahvé inspiró sobre el hombre su soplo de vida (Gen.2.7), éste se convirtió en ser viviente. El hombre vive mientras Yahvé no retira su ruah. (Job 27,3). El término marca fuertemente la relación entre criatura y creador, la dependencia absoluta de ella hacía El.

Ruah recibe otros sentidos en la Bíblia según los contextos.

* La nefesh significa "garganta", "fauces"(2Sam 16,14).Largo de nefesh significa longánime (Job 6,11). Corto de nefesh, pusilánime, impaciente (Núm. 21,4). Se puede traducir nefesh por "vida" o "ser viviente" (1Sam. 26,21).

* El bashar (carne) es un concepto que no se opone a ruah (soplo) pero se juxtaponen. Una traducción aceptable sería "mi persona", que se puede tocar, experimentar. Cuando Pablo dice: "Vuestros cuerpos son templo del Espíritu...(1 Cor 6,19)" o bien "Ustedes son el templo... (1 Cor, 3-17)" resalta el aspecto experimentable del concepto.

* Conclusión: los términos bíblicos son prácticamente sinónimos, con el matiz de considerar al ser humano en una relación o bajo un ángulo particulares.

El magisterio católico

Las definiciones dogmáticas del Magisterio de la Iglesia Católica tratan principalmente de las relaciones entre alma y cuerpo: Las principales:

* El hombre tiene una sola alma (ψυχη)
* El alma existe en cada hombre es inmortal en esta diversidad individual.
* El alma (anima intellectiva) es forma corporis por sí misma.
* Del Papa Juan XXII: El alma puede tener la visión plena de Dios, sólo después de la muerte.
* El alma es creada e infundada inmediatamente por Dios en el momento de la concepción.
* El alma no pertenece a la substancia divina.
* El alma no lleva una existencia pre-corporal.
* El alma no tiene un origen material.
* Ella constituye el principio vital del hombre.
* Es superior al cuerpo.
* Su espiritualidad puede ser demostrada.

El Concilio Vaticano II supera el esquema alma-cuerpo y habla de persona. "El hombre es uno en cuerpo y alma y transciende en su interioridad la totalidad de las cosas..."

Iconografía

Los primitivos cristianos representaron en sus monumentos el alma humana libre de las trabas de la carne y dirigiéndose a la patria celestial por medio de las siguientes figuras simbólicas:

1. Un caballo corriendo como para conseguir el premio en los juegos del circo.
2. Una nave bogando a velas desplegadas hacia un faro o llegando al puerto.
3. Un cordero o una oveja sola o restituida al rebaño por el Buen Pastor.
4. Una paloma a veces volando, a veces junto a un vaso vacío imagen del cuerpo abandonado por el espíritu y otras veces posada en un florido jardín representación del Paraíso.
5. Una mujer saliendo de un cuerpo inanimado.

El alma en otras culturas.

En otras culturas como la asiática, la africana, y la americana, encontramos un concepto Alma analógicamente similar al concepto desarrollado por las religiones del grupo judeo-cristiano (incluyendo el Islam) y la filosofía europea.

El alma desde el punto de vista védico o veda es El Ser, que por naturaleza es eterno (sin nacimiento ni muerte o sin principio ni fin) de substancia diferente a la del cuerpo físico y que posee conciencia propia. Desde este punto de vista, la ciencia material o la que estudia los fenómenos físicos o materiales, es limitada porque no puede estudiar fenómenos espirituales ya que su naturaleza es diferente a la física. Este capítulo del bhagavad gita trata la naturaleza del alma.

Alma en el Egipto antiguo

El ser humano, según los Egipcios, tiene siete grados en su personalidad:

* "Ren", o sea "el Nombre", pudiendo mantenerse existente según el cuidado de un correcto embalsamamiento.

* "Sekem", es la energía, el poder, la luz del difunto.

* "Akh", es la unificación del "Ka" y del "Ba", en vista de un regreso a la existencia.

* "Ba", lo que hace de un ser individual lo que es; se aplica también a cosas inanimadas. Es el concepto más cercano al occidental de "Alma".

* "Ka", la fuerza de vida. Sostenida por ofrendas de comidas al difunto.

* "Sheut" es la sombra de la persona, representada por una figura humana completamente negra.

* "Sekhu" designa los restos físicos de la persona.

* Ha es la parte carnal de la persona.

Creencias budistas

Una de las tres marcas de la existencia, Anātman, es la "Insustancialidad de las cosas" en ninguna parte de las escrituras se habla de una esencia intrínseca del ser o algo interior con lo cual conectarse. Es normal confundir la "Realidad Última" de la mente que es la "Naturaleza Búdica" indestructible como un diamante (Vajra Sattva) no obstante a un nivel filosófico esa naturaleza indestructible es la vacuidad de las cosas y es completamente distinto al concepto de Atman, alma, Ser, etc. Aquellos conceptos son considerados surgidos desde el ego y confusión de la mente.

El budismo enseña que todas las cosas son cambiables en un constante estado de flujo. Todo es pasajero y no existe algo perenne. Eso vale para todo el cosmos y por ende a la humanidad ella misma. No existe un "Yo" permanente. Anātman expresa en esencia la idea budista de aquel continuo cambio.

El error de creer en un "Yo" permanente es la fuente de los conflictos humanos y de los deseos mundanos. El apego a los defectos de la existencia cíclica, samsara, provoca el renacimiento.

Cuando se habla de renacimiento en el budismo es el ego y manifestación de la mente confundida, de la corriente de conciencia. También se utiliza el concepto de reencarnación aunque no es tan correcto como el anterior, sin embargo no existe hasta el momento una traducción exacta para el concepto.

El budismo considera que hay tres niveles en la conciencia de la persona: la conciencia muy sutil, la cual no se desintegra en la encarnación-muerte, la conciencia sutil, desapareciendo con la muerte, siendo una conciencia-dormida o bien no-conciencia, y la conciencia crasa

El uso del concepto alma en otros campos

El alma de los psicólogos

Existen varias escuelas psicológicas con divergencia de opiniones y de métodos. Para algunos, el alma es la interioridad del pensamiento emocional y mental. El mundo exterior, constituido de objetos palpables, es el campo donde la persona experimenta una respuesta interior con sus recuerdos, sus deseos, sus imágenes mentales, el dolor, el sufrimiento moral y los sueños. Se considera la conciencia emocional y mental como preponderante y objeto del estudio del comportamiento, puesto en evidencia por la psicología comportamentalista.

Cultura popular

Película 21 gramos

El título de la película viene de un trabajo realizado por el Dr. Duncan MacDougall, quien al comienzo del siglo XX realizó una serie de experimentos para probar la pérdida de peso provocada supuestamente por la partida del alma del cuerpo, al morir. MacDougall peso pacientes moribundos y perros que el mismo envenenó en intentos por probar que el alma es tangible, material y por ende mensurable. Estos experimentos difícilmente puedan ser considerados científicos, quizás anecdóticos, y a pesar de que todos los resultados obtenidos en sus experimentaciones variaron considerablemente de 21 gramos, dentro de la masa popular esta cifra se convirtió en sinónimo de la medida de la masa del alma.

Otras acepciones
En los instrumentos de cuerda, el alma es una pieza de madera en forma de cilindro puesta a dentro del instrumento y que ameliora la resonancia, transmitiendo las vibraciones del puente al conjunto del instrumento.

Estructuralmente cable y viga (con perfil en I o en H), el alma es el elemento central que asegura lo esencial de su resistencia.

Para cada poeta tiene un significado particular según su libre imaginación, pero generalmente tiene el mismo significado que para los religiosos y no el de los psicólogos.

Alma era la Ninfa amada por Cupido.

El término proviene del latín «spiritus», que se traduce literalmente como soplo, aire finísimo, hálito, aliento, olor.. Este concepto puede ser interpretado como lo ideal de la conciencia como forma suprema de la actividad psíquíca.
El Espíritu

En la historia de la filosofía se diferencian el espíritu subjetivo (sujeto, personalidad, individuo) –cuya absolutización lleva al idealismo, subjetivo– y el espíritu objetivo (conciencia social, objetivación de las facultades humanas) que conduce –si se sostiene su carácter primario– al idealismo objetivo. La filosofía grecorromana de la Antigüedad concebía el espíritu como activídad teórica (para Aristóteles, por ejemplo, la forma superior de la actividad del espíritu es el pensar sobre el pensamiento, el placer de teorizar).

Sin embargo, también se entiende el espíritu como principio suprarracional cognoscible inmediata e intuitivamente (Plotino). Este punto de vista entronca con la religión, según la cual el espíritu es Dios, una esencia sobrenatural, susceptible de ser únicamente objeto de la fe. La filosofía clásica alemana subrayaba el carácter activo del espíritu, lo veía como actividad de la autoconciencia. Así, Hegel concebía el espíritu como unidad de la autoconciencia y de la conciencia, unidad que se realizaba en la razón; [150] como unidad entre la actividad práctica y la teórica del espíritu sobre la base de la práctica: el ser del espíritu es su hacer aunque este hacer es interpretado sólo como conocimiento. El espíritu, según Hegel, supera lo natural y se eleva hasta sí mismo en el proceso del autoconocimiento. La filosofía materialista considera al espíritu como lo secundario respecto a la naturaleza. Para los materialistas de la antigüedad, el espíritu es la parte más racional del alma, derramada por todo el cuerpo. Los materialistas de los siglos XVII-XVIII (Hobbes, Locke, La Mettrie) concebían el espíritu sólo como una variedad del conocimiento sensorial. El materialismo dialéctico no reduce lo espiritual a la simple suma de sensaciones y rechaza la representación del espíritu como de algo que existe con independencia de la materia. Lo espiritual es función de la materia altamente organizada, es resultado de la actividad práctica material, histórico-social de los hombres. La vida espiritual de la sociedad –conciencia social– aparece como reflejo del ser social. Al mismo tiempo, influye de manera activa sobre éste, sobre la actividad práctica de la humanidad. El concepto de espíritu también se emplea en sentido metafórico como sinónimo de esencia: espíritu de la época, espíritu del tiempo (cfr. alma, pensamiento, conciencia, psique).

Chakra


Los chakras son vórtices energéticos situados en los cuerpos sutiles del ser humano, llamados kāma rupa ('forma del deseo') o linga sharira (‘cuerpo simbólico’). Su tarea es la recepción, acumulación, transformación y distribución de la energía llamada prana.Cada uno de estos centros se asemejaría a una flor abierta y poseería ciertos colores que son más o menos brillantes según el estado evolutivo de la persona.

Fondo

Los chakras se describen alineados en una columna ascendiente desde la base de la columna hacia la parte superior de la cabeza. En las prácticas contemporáneas, a cada chakra se le asigna un color y son visualizados como flores de loto con distinta cantidad de pétalos en cada chakra.

Se piensa que los chakras vitalizan el cuerpo estando asociados con la naturaleza física, emocional y mental. La función de los chakras es mantener la salud espiritual, física, emocional y mental equilibradas.

La Medicina tradicional china también se basa en un modelo similar del cuerpo humano como un sistema energético.

En la época actual ha surgido un creciente interés por los chakras. En este movimiento apuntan una correspondencia entre la posición y rol de cada chakra y aquellas de las glándulas del sistema endocrino.

Los chakras son descritos en los textos tántricos como Sat-Cakra-Nirupana, y el Padaka-Pancaka, como energía que emana de lo espiritual y que gradualmente se hace concreta, creando distintos niveles de chakras, y que eventualmente halla su reposo en el chakra Muladhara. Por lo tanto, son parte de una teoría emanacionista, como aquella del kabbalah en el oeste. La energía liberada en la creación, llamada Kundalini, yace dormida, entonces, en la base de la espina. Por ende, es el propósito del yoga tántrico o kundalini el manifestar esta energía, y hacerla elevar a través del canal central pasando por los chakras, hasta que la unión con el Absoluto sea lograda en el chakra Sahasrara en la cabeza.

Además de escritos de India, algunos autores occidentales han tratado de describir los chakras. Varios escritores contemporáneos han escrito su opinión acerca de los chakras en gran detalle, incluyendo la razón de su apariencia y función.

Se dice que los siete chakras reflejan como el sentido humano (el humano inmortal o el alma), es dividido para manejar distintos aspectos de la vida terrenal (cuerpo/instinto/energía vital/emociones/comunicación/contacto con lo Absoluto). Los chakras se asocian con diferentes niveles de delicadeza espiritual, con Sahasrara en la posición más alta relacionado con el puro sentido, y Muladhara en la menor posición estando relacionado con la materia.

Orígenes y desarrollo

La mención más antigua de los chakras se encuentra en los Upanishad, incluyendo específicamente el Upanishad Brahman y el Upanishad Yogatattva. Estos modelos fueron adaptados en el Budismo Tibetano como la teoría Vajrayana, y en la teoría Tántrica Shakta.

Es la teoría shakta de siete chakras principales la cual la mayor cantidad de personas occidentales adhieren, en mayor parte gracias a la traducción de dos textos Hindúes, el Sat-Cakra-Nirupana, y el Padaka-Pancaka, por Sir John Woodroffe, alias Arthur Avalon, en un libro titulado El poder de la Serpiente (The Serpent Power)

Este libro es extremadamente detallado y complejo, y luego las ideas fueron desarrolladas en lo que es la vista occidental predominante, y también al controvertido C. W. Leadbeater en su libro Los Chakras, que son su propia reflexión sobre el tema.

Hay otros varios modelos de chakras en otras tradiciones, incluyendo la Medicina China y el Budismo Tibetano. Y también se pueden hacer interpretaciones del kabbalah judío y el sufismo islámico.

Los siete chakras básicos

Los antiguos tratados hablan de siete chakras principales, situados a lo largo de la columna vertebral, o, más exactamente en un nadi central a lo largo del raquis y hasta la mollera o vértex, llamada abadhuti, por donde asciende la serpiente llamada kundalini o śakti, hasta encontrarse con el Brahman (en el chakra superior), de gran importancia en el tantra:

Sahasrara

Sahasrara o Chakra Corona o Coronario es el chakra del sentido, el chakra maestro que controla a los demás. Su rol sería parecido al de la glándula pituitaria, que segrega hormonas para controlar el resto del sistema endocrinológico, y que también se conecta con el sistema nervioso central a través del hipotálamo. Simbolizado por un loto con mil pétalos, de color blanco o violeta, se localiza en la cabeza, fuera del cuerpo. Su piedra es el cuarzo transparente.

Ajna

Ajna o Chakra Tercer Ojo o Frontal se relaciona con la glándula pineal. Ajna es el chakra del tiempo, la percepción y luz. La glándula pineal es una glándula sensitiva, que produce la hormona melatonina, que regula los mecanismos del sueño. Simbolizado por un loto con dos pétalos, de color índigo.

Vishudda

Vishudda o Chakra Garganta o Faríngeo se relaciona con la comunicación y el crecimiento; siendo el crecimiento una forma de expresión. Este chakra se paralela con la glándula tiroides, una glándula en la garganta, que produce distintas hormonas, responsables del crecimiento y el desarrollo. Simbolizado por un loto con dieciséis pétalos, de color azul.Cuando el practicante ( yogui), envía la energía kundalini a este chakra,desarrolla siddhis, o poderes extrasensoriales. En el planeta tierra hay 490 maestros que han desarrollado estos poderes, sin enseñarlos al vulgo;estos gurúes , tienen un grupo de discípulos muy reducido, no pasando de 12.- Además viven en sociedad como un ciudadano cualquiera, aunque cuando ellos lo dispongan, pueden dirigirse a lugares solitarios y sin contaminación, para recargar su cuerpo pránico.

Anahata

Anahata o Chakra Corazón o Cardíaco se relaciona con emoción, compasión, amor, equilibrio y bienestar. Se relaciona con la glándula timo, que además de ser parte del sistema endocrino es parte del sistema inmunológico, responsable de defender el cuerpo ante agentes patógenos, es decir que causan enfermedades, y stress. Simbolizado por un loto de doce pétalos, de color verde..

Manipura

Manipura o Chakra plexo solar o Umbilical se relaciona con energía, asimilación y digestión, y corresponde a los roles de las glándulas adrenales externas o páncreas en el cuello sobretodo. Simbolizado por un loto de diez pétalos, de color amarillo. Notamos que la energía de base del loto transforma la energía de nuestro cuerpo en la fuerza normal, se diría que este en cierta razón es nuestra energía oculta.

Svadhishthana

Svadhishthana o Chakra Sacro o Esplénico se relaciona con la sexualidad y la creatividad. Se relaciona con los testículos o los ovarios, ya que estos crean las hormonas involucradas en la reproducción y pueden causar dramáticos cambios de ánimo. Simbolizado por un loto de seis pétalos, de color naranja.

Muladhara

Muladhara o Chakra Raíz o Fundamental se relaciona con el instinto, seguridad, supervivencia y al potencial básico humano. Se localiza en el periné (la región entre los genitales y el ano). Aunque no hay una glándula endocrina aquí, se relaciona con las glándulas adrenales internas, la médula adrenal. En esta región se localiza el músculo pubococcígeno que causa la eyaculación en el acto sexual. Simbolizado por un loto de cuatro pétalos, de color rojo.

Cada chakra es un vórtice de energía en miniatura, girando en el sentido contrario de las agujas del reloj. Cada chakra tiene dos extremos conectados, uno para la parte frontal del cuerpo y otro para la espalda. Dependiendo de la salud de la persona y su evolución, la fuerza con la que "brillan", su apertura y la velocidad de su giro serán de diferentes maneras. Cuanto más evolucionada esté la persona, más abiertos estarán sus chakras y más armoniosos serán su giro y brillo. A medida que se crece se van abriendo de abajo a arriba.

Cuando hay momentos de fuerte intensidad emocional, el chakra relacionado con la situación aumenta su actividad respondiendo con sensaciones de hormigueo, zumbido, a veces incluso dolor. Podría decirse que son vórtices de energía localizados en el cuerpo asociados a funciones tanto biológicas como mentales y emocionales, que nos permiten interactuar con la energía del entorno y la energía emocional tanto de los otros como con la nuestra propia.

Los colores con los que se representan los chakras estén ordenados de la misma manera que los que abarca la percepción humana. Cabría preguntarse si la correspondencia entre la energía electromagnética que percibimos como colores, y los diferentes chakras, podría implicar una relación entre las diferentes energías representadas por ellos y sus efectos sobre el cuerpo humano. El chakra muladhara representado con el color rojo, está asociado a los mismos conceptos con los que se asocia el color en áreas tan dispares como la decoración de interiores y el esoterismo. Podría postularse una asociación intuitiva entre los efectos de la energía que desprende ese color y cómo la procesa nuestro cuerpo, con base en un centro de energía que responde a ella a nivel muy sutil.

lunes, 9 de febrero de 2009

Mal de ojo


El mal de ojo, o aojamiento es un fenónemo supersticioso, en el que supuestamente se produce un mal a una persona a través de la mirada. De esta persona afectada se dice que "está ojeada, o que le echaron mal de ojo, o el ojo encima". Este no debe de confundirse con otras manifestaciones mágico supersticiosas, como los hechizos, el vudú o las maldiciones.

El proceso del aojamiento

El mal de ojo, como proceso, puede venir dado de manera voluntaria o involuntaria, y es, según la creencia popular, efecto de la envidia o admiración del "emisor", que a través de su mirada (ya sea directa, en símbolo o incluso mental) provoca un mal en el envidiado/admirado. En algunas culturas orientales se cree, también, que las personas de ojos claros (azules, verdes, grises) tienen mayor poder para el mal de ojo.

Los síntomas del aojamiento en la cultura popular son los de un cansancio, adormecimiento o pesadez, que termina enfermando gravemente a su víctima. De la misma manera, se puede sospechar el mal de ojo, si algún objeto favorito o querido de la "víctima" sufre algún daño inesperado, sin causa previa específica o si el daño surge de "la nada".

Remedios contra el mal de ojo

Popularmente se han buscado diferentes remedios, ya sea para la prevención, como por ejemplo pisar los zapatos nuevos de familiares y amigos (como mecanismo para evitar la envidia), escupir a los bebes o embarazadas (en las culturas populares se considera la saliva como protectora), la interposición de objetos considerados como mágicos (como los bordones - Makilak - en las regiones vascongadas) o protectores mágico-religiosos, como estampillas de santos, oraciones, etc.

La cura del mal de ojo, la cultura popular suele dejarlo en manos de curanderos, que realizan rituales más o menos rocambolescos. No en todas partes se utiliza esa forma de protección o curación ya que los lugares o países de creencia son diferentes. Por ejemplo, en Chile, muchas veces se santigua a los bebés, en una especie de unión de las tradiciones cristianas y las paganas; en Perú y México se pasa un huevo o un cuy por todo el cuerpo del afectado para extraer el mal.

Ceferino Namuncurá, nacido en el pueblo Chimpay o Chimpai, es a quién se adjudica, en la creencia popular o folclórica argentina, el descubrimiento del remedio para el ojeamiento o mal de ojo, y la enseñanza a los pueblerinos locales de dicho arte; por esto es que los curanderos o chamanes provenientes de la región de referencia son los considerados como los más apropiados para realizar estos rituales.

Protección contra el mal de ojo

Se considera una protección ponerle un objeto llamativo al envidiado o afectado, una cinta roja es lo más común a modo de llamar la atención de la mirada del observador y colgar amuletos que sirven como escudo al mal. Los amuletos más comunes utilizados en Latinoamérica son: una semilla llamada ojo de venado, cuentas de vidrio (Chaquira) roja y negra, un imperdible de plata con un ojo azul de vidrio, ámbar, un collar hecho por sí mismo, etc. Durante la lejana época del Antiguo Egipto se utilizó como protección el "Ojo de Horus".

Libros perdidos de los Templarios

La Inquisición entró a saco en ellas durante el proceso de disolución. Los libros poco ortodoxos ardieron en las piras junto a muchos de sus dueños, aunque es posible que algún volumen fuese a parar a los depósitos secretos del Vaticano. A partir de 1312, cuando finalizó el reparto de los bienes templarios, los volúmenes que consiguieron pasar por el ojo de la aguja inquisitorial entraron a formar parte del patrimonio eclesiástico, de otras órdenes, de la Corona o de algunos nobles, y su memoria se esfumó.



Aunque no del todo. El pueblo llano había reconocido, siquiera instintivamente, el valor del legado cultural templario, y quiso que, junto a los tesoros puramente materiales, se conservara el recuerdo de otros de índole intelectual, quizá menos atractivos para el hombre iletrado carente de los conocimientos necesarios para disfrutar de tal legado en caso de hallarlo, pero no por ello menos interesante, puesto que representan instrumentos de poder, ya que están referidos no al orden material del oro, sino al espiritual, que puede proporcionar acceso a esferas de trascendencia.

Hay una tradición muy significativa respecto a los libros templarios heterodoxos, puesto que es contemporánea de la extinción de la Orden y nos pone tras la pista de sus libros prohibidos como algo que pudo tener existencia real. El 13 de abril de 1310, los comisarios pontificios que instruían el proceso contra el Temple en Francia recogieron el testimonio del notario Raúl de Prael, quien declaró que el comendador templario de Laon le había dicho lo siguiente: "Existe un pequeño compendio de estatutos de la Orden que de buen grado enseñaría, pero hay otro más secreto que no mostraría por nada del mundo". Es curioso que catorce días más tarde, el 27 de abril de 1310, los nuncios de la Santa Sede que estaban instruyendo el proceso contra el Temple en el reino de Castilla, escuchasen a un testigo declarar haber oído decir que, "al visitar ciertos franciscanos al Maestre del Temple, frey Rodrigo Yáñez, en Villalpando (Zamora), lo encontraron leyendo un pequeño libro y, al verlos, se apresuró a guardarlo en una arquilla. Al preguntarle qué libro guardaba con tantas precauciones, el Maestre contestó que si éste llegaba a determinadas manos podría acarrear grandes daños a su Orden".

Para los historiadores "académicamente puros", el misterio parece resolverse imaginando que el volumen era la Regla latina, de todos conocida, concedida por el Concilio de Troyes en 1129, por la que se guiaba el Temple en aspectos generales; y el volumen secreto consistía en los Retrais, o "Estatutos Jerárquicos", las "reglas de régimen interno" que, hacia 1165, habían establecido los propios templarios para el gobierno práctico de su vida diaria y que estaba únicamente en poder de los mandos superiores. No obstante, incluso aceptando esta explicación, constatamos ya una "voluntad de secreto" en la Orden respecto a sus libros. ¿Existe algo más detrás de dicha actitud?

Obras heterodoxas

Aunque, en una búsqueda superficial, no encontramos entre los caballeros más que el tipo de escritores corrientes de su época: traductores, biógrafos, predicadores, poetas, legisladores, moralistas e historiadores, no todo es tan simple. En la Edad Media, los escritores ocultistas, cabalistas o esoteristas, eran algo común y corriente, tanto en las "Cortes de amor" de los nobles, como en los scriptoriums de los monasterios. Y si los templarios eran en todos los aspectos hombres de su tiempo, ¿acaso iban a ser diferentes en esta faceta?

Las bibliotecas de la Orden estaban entre las mejores de la Edad Media, rivalizando con las de los monasterios benedictinos y cistercienses. En las principales encomiendas templarias de cada país existían centros donde se acumulaba el saber del momento y de la antigüedad, de Oriente y de Occidente. Muchos de los ellos tenían anejo un scriptorium, donde se creaban sus obras y copiaban las ajenas; sabemos que requisaban los manuscritos de cada ciudad árabe conquistada y se apresuraban a traducirlos al latín. Conocemos las bibliotecas que hubo en las encomiendas templarias de los castillos de Monzón (Huesca) y Miravet (Tarragona), junto con la de la Catedral Templaria de Villasirga (Palencia) donde existía un scriptorium que copió las Cantigas de Santa María, de Alfonso X, y produjo cantorales como el Pueri Templi para los niños del coro templario fundado por el rey Sabio. Otras bibliotecas y scriptoriums famosos estuvieron en las casas templarias de París, del New Temple en Londres y de Jerusalén.

De ellos salieron traducciones del latín a la lengua vulgar, tanto de la Biblia como de la Regla del Temple. Copias de los Comentarios del Apocalipsis, del Beato. Crónicas históricas de las Cruzadas o Memorias de los Maestres. Santorales, como el Obituario del Temple de Reims. Documentos jurídicos como el Fuero del Baylío, de Jerez, o las Consuetudes, de Horta. Y poemas satíricos, La Biblia, críticos, Ira et Dolor, o elegiacos, Anónimo del Viernes Trece. Pero también otras obras menos ortodoxas.

Las primeras pistas aparecen en los inicios de la Orden, cuando el Prior del Temple en Jerusalén, Achard d'Arrouaise, escribe el Poema de la Virgen del Temple para "decorar" con él el santuario octogonal de la Cúpula de la Roca. Éste creó con sus versos una ronda secuencial que los peregrinos debían seguir dentro del santuario, para deambular por él e impregnarse de su energía telúrica. Unos versos de carácter simbólico que servían igualmente para las ceremonias iniciáticas de ingreso en la Orden de los nuevos caballeros y se complementaban con las inscripciones árabes del Corán plasmadas en los mosaicos de la cúpula, como aquella donde el versículo 40 de la sura 3 habla de la "Anunciación" que Dios hace a María del nacimiento de Jesús. Achard escribió también un Poema del Templo de Salomón, donde en clave cabalística se insinúan las raíces sincréticas del ideario del Temple. Otras pistas pueden rastrearse en una peculiar traducción, conocida como Anónimo de Londres, que el Maestre del Temple en Inglaterra, Ricardo de Hastings, mandó hacer del Libro de los Jueces (1160-1170). ¿Cuál era la naturaleza de este encargo para que, en pago a su trabajo, el traductor fuese admitido como caballero templario? Nada menos que transformar el relato bíblico en una especie de novela de caballería, de modo que puede considerarse como la semilla de donde brotará posteriormente la leyenda del Grial Templario en su rama oriental. Una leyenda reinterpretada por la Orden a partir de 1189, cuando el clérigo templario inglés Walter Map escribió La búsqueda del Santo Grial, captando la corriente occidental de un Grial artúrico de raíces célticas y mística cisterciense.

Custodios del Grial

Hacia 1190 el ciclo griálico templario parecía definitivamente concluido, cuando el capellán templario francés Guiot de Provins escribió su Parsifal, una historia del Grial completamente diferente a todas, donde se recogía la corriente gnóstica oriental tamizada por el misticismo cátaro. Lamentablemente, dicha obra se ha perdido y hoy sólo la conoceríamos por referencias si no fuese debido a un trovador templario alemán, Wolfram von Eschenbach (1170-1220), quien tradujo a su idioma la obra de Guiot de Provins, la amplió y continuó.

Von Eschenbach es el mas singular de los escritores templarios, pero no por pertenecer a la Orden, sino porque hizo de ésta y de sus caballeros los protagonistas de las narraciones iniciático-esotéricas que escribió. Creó su Parzival (1195-1210) inspirado tanto por aquella peculiar recreación templaria del Libro de los Jueces, como por el Poema del Templo de Salomón, de Achard d'Arrouaise, y por La búsqueda del Grial de Walter Map, pero sobre todo por el Parsifal de Guiot, para continuar la historia por su cuenta en el Titurel hasta elevar la Orden del Temple a la categoría de mito universal. Porque el mérito del caballero Wolfram no estriba en haber seguido el giro gnóstico-cátaro dado al Grial por Guiot, sino en haber declarado abiertamente que los custodios y ejecutores de dicha filosofía ideal eran los templarios. En su novela, la encargada de custodiar el objeto místico es la Orden del Grial, cuyos miembros son los caballeros templarios.

El Grial se guarda en un castillo de la Orden, dentro de una iglesia con forma octogonal, como su iglesia madre del Templo de Salomón, bajo la autoridad de un Gran Maestre que depende de la dinastía del Preste Juan. Es más, estos templarios de la Orden del Grial muestran un inusual sincretismo ecuménico, pues entre sus miembros hay cristianos, musulmanes y paganos: el cristiano Parzival tiene un hermano musulmán, Firefiz, que participa en la búsqueda en igualdad de condiciones; y la dinastía del Preste Juan, a cuyo reino se retira la Orden junto con el Grial, estaba compuesta tanto por reyes paganos como cristianos. Para colmo, el Grial ya no es el cáliz conteniendo la sangre de Cristo, sino una piedra de poder traída del cielo como aquellas piedras negras, sagradas, de la antigüedad pagana, custodiadas en los santuarios de las grandes diosas: Artemisa, Ceres, Cibeles, que en el medievo acabaron guardándose como reliquias celestes dentro de muchas imágenes de Vírgenes Negras.

Que varios escritores templarios, con el consentimiento de la Orden, incluyeran a ésta en una historia llena de misticismo esotérico, con toques de simbolismo astrológico y alquímico, además de resabios sincréticos del paganismo clásico, debe significar algo más que un pasatiempo literario salido de la mente de unos trovadores ociosos. Muchos libros templarios, de los quemados u ocultados entre 1307 y 1312, podrían darnos la respuesta. Aunque las tradiciones y leyendas populares todavía pueden aportarnos algunos indicios respecto al ideario de la Orden.

Las gentes de la comarca templaria de Aliste, al norte de Zamora, cuentan que en la Sierra de la Culebra vivía como ermitaño un sabio fraile templario. Como su cueva fuese muy húmeda y sus libros se cubriesen de verdina, decidió hacerse una cabaña de madera. Pero los espíritus que vivían en los árboles le impidieron que cortase la madera necesaria, por lo que humildemente se conformó con hacerse una choza de espinos y barro. Al terminarla, bendijo al espino, con la promesa de que reinaría sobre los árboles egoístas que le negaron su madera, "y si alguna vez los árboles te amenazan serás como la zarza ardiente que todo lo devora". Cuando murió el sabio ermitaño, los secos espinos de su choza echaron brotes y, extendiéndose como un manto, la cubrieron, encerrando en el mausoleo vegetal el cuerpo del santo varón y sus libros. Luego se desplegaron por el monte, en tal cantidad que borraron toda referencia para hallar la choza. Durante mucho tiempo, las gentes de la comarca fueron a recoger de estos espinos, que consideraban mágicos. Aunque también iban con la esperanza de encontrar la choza del templario, pues decían que sus libros, guardados en un arca doble, eran los que le habían dado la santidad y podía esperarse de ellos toda clase de bienes. Casualmente, en la ya citada traducción templaria del Libro de los Jueces (cap.IX vs.8-15) podemos leer: "Pusiéronse en camino los árboles para ungir un rey que reinase sobre ellos (…) Y dijeron todos los árboles a la zarza espinosa: Ven tú y reina sobre nosotros. Y dijo la zarza espinosa a los árboles: si en verdad queréis ungirme por rey vuestro, venid y poneos a mi sombra, y si no, salga fuego de la zarza espinosa y devore a los cedros del Líbano".

También en el Santuario de Nª Sª dels Angels, de Horta (Tarragona), dicen que el santo primer Maestre del lugar, frey Bertrán Aymerich (1177), escondió en una cripta un arca con los libros que escribió sobre el arte de construir, donde recogía los conocimientos ancestrales que le transmitieron los gigantes "Jentilak" que levantaron el primer santuario. Y en la fabulosa Catedral Templaria de Villasirga (Palencia) hay una leyenda similar sobre los libros de magia musulmanes que el primer Maestre y constructor, frey Juan Pérez (1150), trajo de Córdoba para edificar esa "Morada Filosofal", que fueron ocultados por los caballeros en una cripta junto con su biblioteca.

Profecía apocalíptica

Después de tanta destrucción y ocultamiento, carecemos ya de los elementos necesarios para emitir una opinión concluyente sobre el esoterismo en la literatura templaria. Nos limitaremos a expresarnos con palabras de los caballeros a través del desconocido Templario de la Supresión y su poema Anónimo del Viernes 13: "Dios, que todo lo divisa / les juzga desde su alto estado / y como a un cántaro los quiebra / así ha hecho de los templarios / como si fueran demasiado malos, / tanto como muchas gentes dicen, / pero yo no se si mentira esgrimen…/ hay en el mundo muchos condenados / que en el alto cielo resultan coronados".

domingo, 8 de febrero de 2009

Pacto con el Diablo


Un pacto con el diablo, trato con el diablo, o pacto fáustico es un referente cultural muy extendido de la civilización occidental. En el mismo hay una presencia importante del demonio, manifestada sobre todo en la leyenda de Fausto y la figura de Mefistófeles, pero común a todo el folclore cristiano. En el catálogo tipológico Aarne-Thompson pertenece a la categoría AT 756B – "Contrato con el demonio."

Según las creencias cristianas tradicionales sobre la brujería, el pacto quedaría establecido entre una persona y Satanás o cualquier otro demonio (o demonios): la persona ofrecería su alma a cambio de favores diabólicos poderosos. Estos favores varían según el relato, pero suelen incluir la eterna juventud, el conocimiento, las riquezas, el amor o el poder. Se cree que algunas personas llevan a cabo este pacto sin pedir nada a cambio, como una forma de reconocer en el diablo a su señor. Siguiendo el discurso de las religiones monoteístas occidentales, este trato resultaría muy peligroso pues el precio de tales favores es la condenación eterna del alma. Se trataría, por tanto, de cuentos moralizantes donde el condenado siempre saldría perdiendo. Por otra parte, algunos de estos relatos presentan giros cómicos donde un campesino humilde termina engañando al diablo, casi siempre en base a la letra pequeña del pacto.

Entre los más crédulos, cualquier logro aparentemente sobrehumano se atribuía a un pacto con el demonio: desde los numerosos Puentes del Diablo europeos a la técnica extraordinaria del violinista Niccolò Paganini.

El pacto con el diablo ha sido también un argumento recurrente en las persecuciones inquisitoriales o los libelos de sangre, y probablemente hunde sus raíces en la memoria de los Sacrificios humanos en la Europa Antigua.

Orígenes

El paganismo no desaparece en Europa hasta el siglo VIII, y su memoria perduró bajo muchas formas de religiosidad popular. Es posible establecer una analogía clara entre los ritos paganos a dioses precristianos que el cristianismo considera maléficos —para obtener su favor— y el pacto con el diablo.

Especialmente, la Apologética y Demonología cristianas hicieron hincapié y exageraron los aspectos más siniestros de estos ritos, en particular los relativos al sacrificio humano. Por ello, perduraba en Europa el meme cultural de los ritos secretos para obtener el favor de fuerzas maléficas.

Teófilo de Adana, servidor de dos maestros

El predecesor del Fausto en la mitología cristiana es Teófilo ("amigo de Dios" o "querido por Dios"): un clérigo infeliz y desesperado por el poco éxito de su carrera mundana debido a la enemistad de su obispo. Vende su alma al diablo para triunfar, pero es redimido por la Virgen María.Esta historia aparece ya en una versión griega del siglo VI escrita por un tal "Eutychianus", que asegura haber sido testigo directo de los hechos.

En el siglo IX, la historia aparece en un texto cristiano llamado Miraculum Sancte Marie de Theophilo penitente; este texto ya introduce la figura de un judío como mediador en el pacto con diabolus, su patrón. Se apunta así el libelo de sangre contra los judíos.

En el siglo X, la monja poetisa Hroswitha de Gandersheim adaptó este texto para un poema narrativo que elabora sobre la bondad intrínseca del cristiano Teófilo e internaliza las fuerzas del Bien y del Mal. Así, atribuyendo al judío el carácter de mago y nigromante. Según su modelo, la Virgen devuelve a Teófilo el contrato maléfico para que se lo enseñe a su congregación, muriendo poco después. Gautier de Coincy (1177/8 – 1236) escribió un largo poema al respecto titulado Comment Theophilus vint a pénitence. Este texto sirvió de base para una obra teatral de Rutebeuf, Le Miracle de Théophile (siglo XIII) donde Teófilo desempeña un papel central, con la Virgen y el Obispo en el lado del Bien y el judío y el diablo, en el lado del Mal.

La naturaleza del pacto

En la Demonología Cristiana, se pensaba que la persona que había hecho un pacto con el demonio prometía a cambio sacrificarle niños o al menos consagrárselos al nacer (se acusó a muchas matronas de hacer tal cosa debido a la gran cantidad de niños que morían durante el nacimiento en la Edad Media y el Renacimiento). También se suponía que participaría en aquelarres, tendría relaciones sexuales con demonios y concebiría descendencia con los súcubos (o los íncubos si era mujer).

El pacto podía ser oral o escrito. El oral se realizaba mediante invocaciones, conjuros o rituales: una vez que el nigromante cree que el demonio está presente, le pide el favor que sea y ofrece su alma a cambio; de esta manera, no quedarían pruebas de lo sucedido. Sin embargo, en los juicios por brujería siempre aparecían evidencias como la marca diabólica, una señal indeleble causada por el toque del diablo al cerrar el pacto. Esta marca (que podía ser desde una peca a una cicatriz) constituía prueba suficiente de que el pacto diabólico se había producido.

El pacto escrito atraería al demonio de la misma manera pero incluiría un contrato firmado con la sangre del hechicero o de la víctima sacrifical (o, más comunmente, tinta roja o sangre animal). Los inquisidores elaboraron sofisticados contratos falsos para acusar a sus víctimas, aunque en último término afirmaban que bastaba con haber incluido el propio nombre en un cierto Libro Rojo de Satán. Otros contratos pudieron ser escritos por personas que creían tratar realmente con el diablo.

Normalmente, estos contratos contenían signos extraños que se suponían firmas de demonios, cada uno con su propio sello.

El significado de la expresión pacto con el diablo se ha expandido hasta incluir intercambios que no tienen relación con el demonio pero implican perseguir una meta (como la venganza) por medios considerados malignos (por ejemplo, el asesinato).

viernes, 6 de febrero de 2009

Dennis Andrew Nilsen


"Temía despertarlo por miedo a que me abandonase. Temblando de miedo le estrangulé. El se debatía, y cuando estuvo muerto volví a llevar su joven cuerpo a la cama conmigo y fue el principio del fin de la vida que yo había conocido. Había empezado a recorrer la avenida de la muerte y a poseer un nuevo tipo de compañero de piso."

El caso de Dennis Andrew Nilsen es increíble. Pues fue un hombre tan atormentado por la soledad que asesinaba a sus diferentes amantes por temor al abandono.

El 3 de febrero de 1983, en el número 23 de Cranley Gardens, al norte de Londres, los ocupantes descubren que sus lavabos están atascados por enésima vez. Otras averías similares ya habían derrotado con anterioridad a un fontanero local, y ese día llamaron al fontanero de una compañía privada para que les ayudase en la tarea.

Lo primero que hizo el fontanero fue inspeccionar la fosa séptica que había junto a la casa, diciendo que en toda su vida profesional nunca había olido una pestilencia tan increíble como la que salía de allí. Al dirigir su linterna hacia el fondo del agujero de tres metros, se llevó la desagradable sorpresa de ver una capa de un líquido blanquecino viscoso salpicado por unas manchas de algo que parecía sangre. Al bajar al agujero descubrió trozos de carne putrefacta, algunos de ellos con pelo adherido a la piel. Inmediatamente se avisó a la policía, quien realizó una inspección de la fosa al día siguiente y encontró más fragmentos de carne y huesos, identificados rápidamente como humanos
.

Entre los residentes se encontraba Dennis A. Nilsen, de 37 años. Dennis era un hombre alto, delgado, con los hombros ligeramente inclinados hacia adelante y pelo castaño. Tenía una actitud franca y directa, una gran inteligencia y mirada fija y penetrante. Cuando regresó del trabajo a su casa, la tarde del miércoles 8 de febrero, fue recibido por tres detectives de la policía, expresó cierta sorpresa por el hecho que la policía se interesara por algo tan insignificante como un drenaje atascado. Cuando los agentes le hablaron de los restos hallados exclamó horrorizado: "¡Dios mío, qué espanto!".

Uno de los inspectores se dejó llevar por su experiencia e intuición y, desconfiando replicó rápidamente diciéndole que no les hiciese perder el tiempo en pesquisas y que les mostrase el resto del cadáver. Para gran sorpresa del inspector, la respuesta de Dennis fue: "Dentro de dos bolsas de plástico en el armario. Venga, se lo enseñaré". Atónitos, le preguntaron si se trataba de un cadáver o dos, a lo que respondió, encogiéndose de hombros con resignación, que era una larga historia y que prefería contarlo en un lugar más tranquilo, en la comisaría por ejemplo, puesto que era un alivio el poder desahogarse.

Mientras era conducido a la comisaría de policía, confesó que ya imaginaba que iba a ser detenido al llegar a casa, pero que decidió resignarse a esa suerte porque "era inevitable". Ni siquiera se tomó la molestia de deshacerse de los restos humanos que quedaban en su apartamento, pues eran las evidencias para demostrar que no mentía. También reconoció haber pensado en el suicidio al principio, pero pronto desechó la idea porque si moría nunca se sabría lo que había hecho.

Su aparente autocontrol y frialdad mientras confesaba desconcertó a los agentes, quienes pensaron estar ante un verdadero psicópata sin escrúpulos, pero Dennis, al estar consciente de ello, les explicó que sólo permanecía imparcial para que su testimonio fuese lo más objetivo posible para ellos, pues si daba rienda suelta a sus sentimientos de arrepentimiento y a su angustia interior, le costaría muchísimo guardar la calma: "Nadie debe verme llorar por las víctimas, eso forma parte de mi dolor personal".

Toda su declaración fue fria y pausada alegó que su arrepentimiento estaba por dentro.

El 11 de febrero comenzó un interrogatorio fuera de lo común que duró once días. El asesino en serie más prolífico de la Gran Bretaña dictaría más de 30 horas de confesión muy detallada sobre los distintos crímenes, ayudando a la policía tanto como le fue posible con detalles y descripciones para que los investigadores pudiesen identificar a las víctimas. Apenas tuvieron que interrogarle, pues él mismo había trabajado como policía en período de pruebas y sabía de sobra cómo se desarrollaba un interrogatorio.

Comenzó diciendo que tenía un cargo de conciencia demasiado grande y posteriormente detalló toda su historia como criminal, no sin antes advertirles que una investigación concienzuda de su vida y obras podría producirles angustia.

Confesó que había un total de 15 o 16 cuerpos que él mismo había asesinado desde 1978: tres en Cranley Gardens y unos trece en su dirección anterior de la Avenida Melrose, en Cricklewood. Además, explicó que había intentado asesinar a otros siete jóvenes, pero no lo consiguió porque las víctimas lograron escapar y de otras se arrepintió.

Dennis se mostraba profundamente arrepentido de sus hechos, e incluso agradeció numerosas veces a los policías que lo habían detenido: "Ahora me siento culpable, merecedor de castigo. Estoy convencido de que merezco toda la pena a la que un tribunal pueda condenarme. Es un alivio que me hayan detenido, porque si lo hubiesen hecho a los sesenta y cinco años, podría tener a mis espaldas cientos de cadáveres".

El asesino dijo que los jóvenes que había matado eran casi todos de ambientes marginales o vagabundos sin domicilio fijo que deambulaban por las calles de Londres sin que nadie les prestase mucha atención, por eso sus desapariciones no fueron denunciadas y nadie echó de menos su ausencia.

"Al preguntarle por el móvil que le había incitado a cometer esos crímenes, Dennis dijo que lo había hecho por miedo a la soledad, que no quería que algo tan agradable como es el amor, fuese algo esporádico de una noche, que necesitaba a sus amantes:

"En ninguno de los casos estoy consciente de sentir odio hacia ninguna de las víctimas... recuerdo que salía en busca de compañía y amistad, pero nunca pensaba en la muerte, el asesinato o hechos pasados. Vivía únicamente para aquel momento y para el futuro. Invité algunas personas a casa y otras se invitaron solas, aunque el sexo siempre estaba en un segundo orden.

Sólo deseaba una relación cálida, buscaba alguien con quién poder hablar, aunque es una sensación muy agradable y relajante tener a alguien en la cama a tu lado durante toda la noche. Después de matarlos, experimentaba un sentimiento doloroso de desesperación y una sensación de vacío. Aunque sabía que el cuerpo estaba muerto, pensaba que la personalidad estaba todavía dentro de él, consciente y atenta a mis palabras. Trataba de conseguir desesperadamente una relación que nunca estuvo a mi alcance".

Al registrar la vivienda, los agentes hallaron los demás cadáveres descuartizados tal y como Dennis les había indicado: tras decapitar los cuerpos sin vida, hervía las cabezas a fuego lento mientras escuchaba música clásica con unos audífonos. Luego, troceaba el resto de los cuerpos y tras meterlos en bolsas de plástico las guardaba en el armario. En efecto, dentro del armario hallaron dos grandes bolsas que contenían otras más pequeñas con brazos, piernas, tórax, torsos sin cabezas y, más desagradable, un corazón, pulmones, riñones e intestinos.

Con su testimonio y los restos de las víctimas los agentes tenían pruebas suficientes como para acusarlo, y le recomendaron la defensa de un abogado. Nilsen rechazó toda defensa legal en un principio, considerando que era capaz de defenderse solo, pero finalmente los mismos agentes le consiguieron un representante para el juicio. Su primer abogado le aconsejó declararse culpable, pero cuando su caso llegó al Tribunal de Old Bailey, ya había cambiado de letrado. Este le había dicho que cambiase su primera alegación por la de "responsabilidad disminuida" debida a un trastorno mental.

Dennis "amaba" a sus víctimas, se enamoraba de ellas. Ese fue el motivo que le llevó al asesinato. No estaba consciente de las muertes, según mostró en las confesiones o los poemas que escribía a los cadáveres:


"Le puse al joven los calzoncillos, la camiseta y los calcetines y volví a taparlo. Me bañé, me metí en la cama con él, lo acurruqué contra mí abrazándolo y empecé a explorar su cuerpo por debajo de las sábanas; entonces me di cuenta de que su cuerpo estaba frío y mi erección desapareció automáticamente, al día siguiente lo coloqué en el suelo de la cocina y decidí descuartizarlo, pero me resultaba imposible hacer nada que pudiera estropear aquel cuerpo maravilloso".

"Aquí, en el umbral de la abundancia, nada hay ahora. Sólo tú en mis brazos, más unas figuras sombrías que se acercan con algunas formalidades para hacerte entrar en su "sistema", y yo. Pienso en tu vida solitaria. Pronto será mañana y se meterán en nuestros asuntos La intimidad no tiene fronteras que no puedan ser franqueadas en nombre de la ley".

El mismo Dennis llegó a su propia conclusión, que explicó al jurado: "Puede ser que cuando mataba a aquellos hombres me matase a mí mismo, pues me quedaba de pie muy apenado y sumido en una profunda tristeza, como si acabase de morir un ser muy querido".

Finalmente, todos los miembros del jurado estuvieron de acuerdo en declarar a Dennis Andrew Nilsen culpable de la muerte de seis personas y dos tentativas de asesinato, por lo que el juez le condenó a cadena perpetua, como mínimo 25 años de condena.

Ilse Koch, la Zorra de Buchenwald

En estos últimos dias, en los que parece haberse descubierto el paradero del tan buscado "Doctor Muerte" nazi, parece estar a tiempo publicar este caso,ocurrido en la Alemania Nazi que me llamo especialmente la atencion: Ilse Koch, la zorra de Buchenwald.

Resultado de imagen para Ilse Koch

Ilse Koch, ( o Köhler)nace el 22 de Septiembre de 1906 en Dresde (zona rural), Alemania, hija de un labriego. Cuando era niña, siempre fue considerada muy tranquila, ademas de ser popular entre sus compañeros, sobre todo por venir de una familia bastante buena. A sus 15 años deja los estudios y se dedica a trabajar en una fábrica, pero pronto se da cuenta de que este trabajo no es para ella, y termina convirtiendose en la dependienta de una librería. Allí empieza a conocer a mucha gente, entre ellos altos mandos del Partido Nacionalsocialista (Nazis).
Al ser bastante atractiva en aquel entonces (pelirroja, de buena familia, etc...)empieza a familiarizarse con los dirigentes nazis y tiene aventuras con varios de ellos, hasta llegar a convertirse en secretaria del partido Nazi. Pasado un tiempo, Ilse es elegida por el mismo Heinrich Himmler, jefe de las temidas SS y la Gestapo, para ser la esposa del principal ayudante de éste, Karl Koch. Karl Koch pasaria con el tiempo, de ser un ayudante, a ser coronel del campo de concentración de Sachsenhausen.
En 1936, a medianoche y en medio de un rosedal segun se cuenta, Karl e Ilse Koch cotrajeron matrimonio. Pese a la fama que tenía Karl Koch, (se contaba que golpeaba a los prisioneros con un látigo lleno de navajas de afeitar, además, solia decir a algunos prisioneros que le mostraran el pene, para golpearlo con una vara pequeña) a Ilse no le importaba, y además estaba orgullosa de tener por esposo a un coronel Nazi, ya que habia pasado de ser una campesina a una persona importante y respetada.

En 1939, año en el que la blitzkrieg (guerra relámpago) alcanzaba sus mayores logros, asciende a Karl Koch a comandante del campo de Buchenwald. Este estaba formado por tres secciones principales. En el "gran campo" se albergaban prisioneros de cierta antiguedad, en el "campo pequeño" se alojaban los que estaban en cuarentena y en el "campo de tiendas de campaña", miles de detenidos polacos, enviados despuës de la invasión alemana del país en 1939. En Buchenwald también se pusieron en practica las investigaciones medicas, la mayoria obviamente sin ningun afan cientifico, algunas de las cosas que hacian eran, por ejemplo, esterilizaciones sin anestesia, inyectar drogas experimentales a los convictos, inculaban a las víctimas enfermedades letales y luego las sometían a seguimiento, e incluso, se cuenta que literalmente los colgaban de la piel con ganchos( a los prisioneros, obviamente)y veian cuanto soportaban así. Que quede claro que eran los medicos de Buchewald los que hacían esto, no Ilse Koch, recordemos que ella era solo una dependienta de una libreria.

Los primeros años de casados en Buchenwald, Karl e Ilse se dedicaron a cumplir la exigencia de tener dos hijos, exigencia aplicada sólo a los miembros mas antiguos del Partido Nazi. Luego de eso, Karl se dedica a sus obligaciones, dejando a Ilse prácticamente olvidada.
--------------
En el campo,libre ya de su marido, Ilse empieza a exigir , en un principio, pequeñas muestras de respeto, como que los prisioneros la llamasen "Gunadige Frau" ( no he conseguido la traduccion), y cosas por el estilo. Aunqeu despues, empieza a las cosas en el campo se ponen por decirlo así, de un tono mucho mas oscuro. Ilse, que estaba obsesionada con su belleza, se empieza a bañar con vino de Madeira, para asi conservarla ( rasgo observado tambien en Erzebet Bathory, asesina que solia hacer practicas parecidas, solo que con sangre). Lanza los perros a las mujeres embarazadas, y tiene una costumbre extraña y perversa: Espera a los prisioneros en la puerta del campo, con los pechos desnudos, y, acariciandolos, lanza comentarios subidos de tono a los prisioneros. Si alguno de estos le mira, es golpeado hasta que pierda el conocimiento, o incluso hasta matarlo. Cierto día, estan ejecutando a unos prisioneros. Ilse se excita, coge una pistola y acaba con 24 prisioneros que no estaban fijados para la ejecucion.

Tiene orgías lésbicas con las esposas de otros comandantes, y, no satisfecha con esto, tiene aventuras con los subordinados de Karl Koch, incluso con doce a la vez segun se cuenta, practica fetichismos sexuales con ellos, entre otras cosas. Entre sus amantes estuvo el Mayor SS Dr. Erich Wagner, personaje que será influyente en breve.

Sin embargo, no por eso es mayormente conocidad Ilse Koch. Cierto dia, Ilse ve a las mujeres alemanas confeccionar bufandas y artesanías para sus hijos y esposos, y a ella no se le ocurre nada mejor que hacer lo mismo, sólo que con piel humana, piel tatuada. Lo que hace para conseguirla es poner a varios prisioneros con tatuajes desnudos en una fila, y los que tuviesen tatuajes que le gustaran a Ilse, eran enviados con el Dr. Wagner, que extraía la piel tatuada, con la cual Ilse confeccionaba guantes, carteras, albumes de fotos familiares, etc.

Fritz Mannchen, en su libro " Los primeros años en el campo" lo describio así: "...un domingo de febrero de 1938, los prisioneros tuvieron que permanecer en pie desnudos en la plaza durante tres horas mientras hombres de las SS examinaban su ropa. Durante este tiempo, la esposa del asesino masivo Koch y las de otros cuatro oficiales de las SS estuvieron ante la valla de alambre espino mirando lascivamente a los prisioneros desnudos."

Fotografías de los objetos de piel tatuada, y las pieles (estas fotos puden ser un poco fuertes):





Todos ellos eran objetos fabricados con piel humana. He aquí la descripcion de uno, encontrado luego de la liberacion del campo:

Séptimo Laboratorio Médico
APO 403, c/o PK, Nueva York, N.Y.
Sección de Patología
25 de mayo de 1945

ASUNTO: Identificación de Piezas de Piel Tatuada

A : GENERAL AL MANDO, Tercer Ejército de Estados Unidos
(ATT: OFICINA DE JUSTICIA MILITAR -JAG-)
1. El Teniente Coronel GIVIN del Campo de Buchenwald ha enviado a esta sección del laboratorio tres piezas curtidas de piel para ser examinadas, con la designación de archivo de la oficina Caso 81 T.J.A.
2. A continuación la descripción:

......

PIEZA C: trapezoidal, mide 44 cm. en la base. La base superior mide 30 cm. y los lados miden 46 cm. La piel es transparente, y tiene dos pezones en la parte superior. Están separados 16 cm. De la altura del pezón al ombligo hay 23,5 cm...

EXAMEN MICROSCÓPICO: el tejido está formado por amasijos de colágeno, apareciendo ocasionalmente epitelio y restos de glándulas sudoríparas. Se ven gránulos negros de pigmento entre algunos de los amasijos.

3. Basándose en los hallazgos del párrafo 2, se puede concluir que las tres piezas son piel humana tatuada.

Para el Oficial al Mando,

(firma) REUBEN CARES
Mayor del Cuerpo Médico
Jefe de Patología
--------------------
Todo esto ocurría, sin que nadie hiciese nada al respecto. Pero luego Ilse iria mucho mnas alla. Hasta el momento, los artefactos de piel humana no sobresalían demasiado entre las mujeres de las SS, que tenian algunos muy parecidos. Pero Ilse descubre que , en algunas tribus sudamericanas, se acostumbraba a cortar las cabezas de sus enemigos y las reducias al tamaño de un puño, para ahuyentar y atemorizar a los que quedaban vivos. Así, Ilse pide al Dr. Wagner que corte las cabezas de algunos convicto y, mediante procedimientos quimicos ( al contrario de los indigenas americanos)reduzca las cabezas de estos. El Dr. Wagner asiente y, con el tiempo,decenas de cabezas humanas decoran su casa y el comedor en el que comía con sus hijos.

A continuacion, la imagen de uno de estos macabros "trofeos de guerra"

Esta imagen puede ser bastante mas fuerte que las anteriores, asi que no la vean si son muy sensibles:



--------------------

Lo curioso con esto, si se le puede considerar curioso en esta historia truculenta, es que los mismos oficiales de las SS consideran que Ilse Koch ha ido demasiado lejos y envian una carta al dep. de Patologías en Buchenwald, pidiendo que se detenga la fabricacíon de cabezas reducidas.



La escasa traduccion que he podido hacer, y muy inconexa ( es extremadamente dificil traducir el idioma aleman sin una referencia exacta sobre el texto, ademas es aleman de aquellas epocas, y el idioma ha cambiado mucho.Tambien al parecer incluye palabras del dialecto nazi y diminutivos) parece decir que se dentengan en Buchenwald "los barbaros metodos de extorsion para que los prisioneros confiesen" y que se dentenga la fabricacion de objetos de piel humana.

-----------
En medio de todo esto, aparece la informacion de que. según The Buchenwald Report, Karl Koch fue detenido en agosto de 1943 por la GESTAPO por falsificación, malversación de fondos, mala administración, y la insubordinación. El fiscal fue SS juez Konrad Morgen. Después de una investigación el juicio determinaría además que Koch había ordenado la muerte de Walter Krämer y su asistente médico Peix, a fin de impedir la difusión del hecho de que había contraído sífilis. Koch fue condenado a muerte y ejecutado por un pelotón de fusilamiento el 5 de abril de 1945.

Cuando finalmente el III Reich empieza a decaer, Ilse Koch se pierde en el anonimato, pensando que los aliados buscaran a personas mas importantes. Sin embargo es atrapada y juzgada en Nuremberg, y es condenada a cadena perpetua, pero que se reduce a cuatro años. El personaje que le redujo la pena, el Gnral. Lucius Clay, dijo que "a pesar de los testimonios presentados en su juicio, Frau Koch no podía ser relacionada con las pantallas de lámparas y otros artículos que fueron "descubiertos" (colocados) en la residencia del comandante de Buchenwald cuando se capturó el campo en 1945. Para empezar, no había vivido allí desde su arresto y el de su marido en 1943. Además, su "diario familiar", del que se decía que estaba forrado en piel humana, y que fue una de las principales acusaciones contra ella, nunca fue localizado, y obviamente nunca existió". Luego esto seria corroborado por algunos personajes negacionistas del Holocausto. Sin embargo, las pruebas obtenidas por el tribunal eran apabullantes, y se somete a Ilse Koch a un sgundo juicio, en el que es condenada a cadena perpetua. Se sospecha que pudo haber un arreglo por parte del Gnral. Clay.

En 1967, desde su celda de la carcel bávara de Aichach, Ilse escribió a su hjo una carta en la cual no manifestó remordimientos ni la menor pena por los crímenes cometidos. El 1 de septiembre, a los 71 años Ilse Koch ató varias sábanas, las sujetó de la lámpara que colgaba encima de su cama y se ahorcó. En su última carta escribió: "No hay otra salida para mí, la muerte es la única liberación"

A continuacion algunas imagenes del tema de los objetos, Ilse Koch y del campo de Buchenwald.
Nuevamente, algunas de estas fotografias son algo fuertes, si son sensibles, abstenganse de verlas.



Ilse y Karl Koch, descansando en su casa en Buchenwald

Las fotos siguientes son muy fuertes, de nuevo una advertencia.



El estado de los prisioneros en todos los campos de concentración, ya que esta foto no proviene de Buchenwald, sino que de otro campo, menos conocido. Como dato, se dice que a la llegada del ejercito aliado a Buchenwald, los prisioneros habian estado planeando un levantamiento.




Especia de fosa comun de victimas de los experimentos en Buchenwald.



Muchas imagenes parecidas a éstas vieron los soldados que liberaron Buchenwald.

Esto es solo parte de uno de los episodios mas vergonzosos de la historia de la humanidad y que me gustaria terminar con una frase que aparece en muchas placas del campo de concentración de Auchwitz: Do not ever forget what happened here!" "No podemos olvidar lo que sucedio aquí!"

miércoles, 4 de febrero de 2009

Los Craneos De Cristal ...



Las calaveras de cristal están cortadas con la forma de una calavera humana, varían en forma, tamaño y tipo de cristal. Algunas son auténticas, talladas por los Mayas y otras culturas, mientras que la mayoría que podemos contemplar en la actualidad, fueron talladas recientemente.

Los lugares en que se han hallado estos objetos están ubicados generalmente en Centroamérica, especialmente en ruinas Aztecas y Mayas, aunque han habido noticias y rumores de posibles hallazgos en Sur América, pero no han sido confirmados. Además de asombrarnos con la forma en que fueron talladas, o la incapacidad para determinar como lo hicieron, existen afirmaciones de que a su alrededor se producen fenómenos inexplicables y extraños.

La más conocida de estas calaveras, así como la más misteriosa, es la de Mitchell Hedges. Tiene características muy similares a la de una verdadera calavera humana, como dientes y una mandíbula con movimiento. Hasta ahora no se ha logrado determinar la forma en que fue tallada, ya que se trata de un trabajo imposible de realizar por los más talentosos escultores o ingenieros de nuestra época.

Fabricada con cristal puro de Cuarzo, tanto la mandíbula como el Cráneo provienen de la misma roca.Exceptuando pequeñas anomalías, es anatómicamente perfecta, posiblemente la representación de un cráneo femenino debido a su pequeño tamaño, 12,7 cm. de altura, mientras que su peso es de 5 kg. Tantos los prismas ubicados en la base, como las lentes pulidas a mano de los ojos, se combinan para producir un brillo muy intenso.

El Cráneo, perfectamente tallado en cristal de roca, presenta un alto grado de dureza (siete sobre diez, en la escala de Mohs), de lo que se deduce que sólo mediante fundición del mineral y utilizando un molde, o mediante el uso de un diamante podría obtenerse algo parecido.

Pero los Mayas no poseían la suficiente capacidad técnica como para enfrentarse a semejante empresa. Fue el explorador británico F.A. Mitchell Hedges quien afirmó que fue desenterrada por su hija, Anna, en 1924, durante una expedición realizada en las ruinas mayas de Lubaantum, Belize, mientras buscaban huellas de la Atlántida, en uno de los templos, tras mover unas grandes piedras que cubrían un altar.

Según su relato, después de su descubrimiento se sucedieron varios fenómenos sobrenaturales. Los 300 indianos que trabajaron con ella en las excavaciones se arrodillaron y besaron el terreno cuando el objeto fue llevado a la luz, después de que rogaron y lloraron por dos semanas. Anna relata que los nativos Mayas de la zona la reconocieron al instante como representación del dios de sus antepasados y oraron ante ella.

Frank Dorland, un restaurador de arte que hizo varios experimentos con el cráneo por seis años, afirmó que una vez un halo lo circundó por varios minutos, escuchó sonidos agudos, parecidos a campanilleos y que llenaron su casa, otras veces dentro del Cráneo aparecieron luces e imágenes de Cráneos, montañas y otros objetos, así como un olor característico proveniente de su interior.

Según otras fuentes, es posible que Mitchell Hedges la hubiese adquirido durante una subasta en Londres, en 1943. También hay quien afirma que tal vez adquiriese la calavera en uno de sus viajes por México y la colocara allí como regalo de cumpleaños para su hija. Pero a pesar de esta y otras acusaciones de fraude, ninguna ha podido ser demostrada como cierta.

En 1970 la familia Mitchell Hedges entregó el Cráneo a los laboratorios de Hewlett Packard para su estudio, en los cuales pudo comprobarse que el cristal fue tallado en contra del eje natural del cristal, a pesar de que los modernos escultores no lo harían, porque esto provocaría la rotura de la pieza de cuarzo, ni siquiera utilizando la tecnología láser, ya que tendría idénticos resultados sobre el cristal.

Otro de los hallazgos sorprendentes consistió en que no hallaron evidencia ni rastros de que se hayan utilizado herramientas metálicas.

El dato más desconcertante fue que los expertos estimaron el tiempo necesario para completar el trabajo en al menos 300 años. Los expertos del British Museum hacen remontar la calavera a la civilización Azteca,fechando el origen ( con muchas dudas ) alrededor del 1300/1400 después de Cristo. Otras dos Calaveras de cristal se encuentran en el Museum of Mankind, en Londres, Inglaterra, y en el Trocadero Museum, en París, Francia.

Ambas fueron halladas por soldados en México durante la década de 1890, y están talladas sobre puro cristal de cuarzo, aunque no tan elaborada como la de Mitchell Hedges. La Calavera expuesta en el Museum of Mankind se considera gemela de la de Mitchell Hedges, salvo por un detalle.

La Calavera de Mitchell Hedges, en efecto, tiene la mandíbula articulada, como en un cráneo verdadero; mientras que la llamada Calavera Británica tiene la mandíbula fija.
Los investigadores están de acuerdo en afirmar que los dos objetos han sido construidos por las mismas manos. El Museum of Mankind lo adquirió de Tiffany's, el célebre joyero de Nueva York, en el 1898, por 120 libras. El encargado de la transición fue cierto Kunz, que en un libro suyo sobre los minerales, cita la Calavera.

Los ejecutivos de Tiffany's no fueron capaces de (o no quisieron) dar explicaciones sobre su origen. Unos 12 años después, sería el British Museum quien entró en posesión de esta Calavera. La llegada de la Calavera al British Museum, coincidió con una serie de extraños acontecimientos. A parte las afirmaciones, antes escasamente probadas, de repentinos desplazamientos de objetos o repentinas invasiones de perfumes diferentes e inexplicables, fue el personal de limpieza del museo en las horas nocturnas, quienes alimentaron las creencias que atribuyen a la Calavera poderes ocultos. Finalmente consiguieron que la Calavera fuera cubierta por un pesado paño durante las horas nocturnas.



El antropólogo Morant realizó un estudio comparativo de ambas Calaveras, llegando a conclusiones que no son compartidas por otros estudiosos. Morant dejó constancia de que ambas eran similares en muchos detalles anatómicos, llegando a afirmar que, por su forma, ambas habían sido modeladas sobre la Calavera de una mujer, que eran representaciones de un mismo Cráneo y que la una era copia de la otra, siendo la de Mitchell Hedges la primera. En el 1950, la calavera del British Museum fue examinada de nuevo y de tal examen se descubrió qué la calavera tenía su origen en México, que se remontaba 1400 - 1500 DC. y qué el material fue cuarzo brasileño.

Una tercera Calavera de cristal expuesto al Musèe de El Homme de París, idéntica en el estilo a los otras dos pero de dimensiones menores, puede proveer informaciones particularmente interesantes. Los expertos del Museo afirman que hizo parte de un "Cetro Mágico" Azteca del siglo XIII o XIV DC., y que fue usado para alejar a las serpientes y prever el futuro.

Tiene un agujero que la atraviesa de arriba a abajo (supuestamente hecho por un grupo cristiano para colocar en ella una Cruz...) y el estilo, la forma y el corte son similares a otras Calaveras descubiertas en diversas ruinas de México.

Existen incontables hipótesis acerca del origen real de las Calaveras, llegando algunos a pensar que puedan ser el legado de inteligencias superiores o extraterrestres. La respuesta más obvia sería que los nativos de Centroamérica, Aztecas y Mayas, las tallaron por sí mismos, pero esta hipótesis no explica la los medios con que fueron creadas, ya que ninguna de esta culturas, por lo menos hasta donde sabemos, poseían la tecnología o el conocimiento necesarios para completar esta labor.

A las abundantes anécdotas y creencias surgidas alrededor de estas raras piezas y a las originarias atribuciones de poderes utilizados en los rituales en los que presumiblemente fueron usadas, son sumadas muchos otras que van desde el Ocultismo, lo Paranormal y la Ufología.

El misterio de las Calaveras es enriquecido también por una leyenda que se remontaría a los Mayas. Tal leyenda cuenta que: .... en el mundo existen 13 Calaveras de cristal a tamaño natural, y cuando todas sean redescubiertas y asociadas, les transmitirán a los hombres todo su conocimiento....

La leyenda, en cambio, nos advierte que eso ocurrirá solamente cuando los hombres sean íntegros moralmente. Esta leyenda que se transmite como una tradición oral, ha contribuido al nacimiento de un mito, aquel de las Calaveras malditas.

Todo eso además no es inmune al atractivo que los Mayas suscitan como pueblo.

ENP 001: La desaparición de SSIIAABB

En el primer capítulo de "El No Podcast" de La Matriz Secreta hablaremos de manera distendida de la desaparición de SSIIAABB alias...